Mostrando entradas con la etiqueta PARADIGMAS DEL ESCALADOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARADIGMAS DEL ESCALADOR. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de junio de 2014
SIN LUNA
* Fotografía Tomás Mesón
Sin luna, en esta noche de Junio aún palpitan más las estrellas. Las tiniebla la perfuman suaves rachas que vienen de los tilos en flor y traen el aroma de la tierra húmeda, el invisible verdor de las viñas. Reina el silencio, aunque sea un silencio en el que alienta la suave respiración del mar, y el débil, agudo chirrido de un grillo, tan insistente, de continuo resuena con insistencia su propia, profunda perfección. A lo lejos, el paso de un tren es como una caricia que progresa despacio, suave, con la suavidad inexorable, sobre el cuerpo tibio y vivo de la noche.
Música en la Noche . A.H.
viernes, 30 de mayo de 2014
TIEMPO FINITO
La imperfección es
ese pequeño secreto que nos convierte en integrantes de una pasarela de vanidades ambulantes, un dolor
sujeto a la melancolía de un destino cuya opción nunca nos fue dada. Temor a la
brisa, al amanecer de nuestros más infieles instintos, criaturas que se
desvanecen en un tablero racional que envuelve sueños de locura. Un tiempo
finito que se ausenta, oportunidades que se disipan en el jeroglífico de la
soledad del camino. Un viaje cuya servidumbre consagra una tonelada de obstáculos
que cargamos en nuestra consciencia. Tacto que absorbe las
angustias del tiempo y las penas del ayer, suave roce que describe la paz y
solidez de la sabiduría que surca nuestros defectos. Vida efímera e imperfecta,
desdicha de los dioses y la luz eterna. Llanto y fuerza, rendición y energía.
Una lucha perenne contra nuestros instintos, una dulce derrota de amables recuerdos. Bellos son los sueños
cuya pasión genera amor a la vida, ilusiones para emprender nuevas aventuras e inquietudes para abrir la mente a este hermoso pero insufrible mundo.
MARRONES VARIOS
PARADIGMAS DEL ESCALADOR,
TIEMPO FINITO
lunes, 28 de abril de 2014
CARA A CARA CON LA REALIDAD
Huir a través del tiempo no nos debería brindar mayor satisfacción pues vive uno en un
refulgente futuro, para lo por venir y se consuela del espectáculo de las cosas
tal como son con el espectáculo de lo que serán. Y acaso trabaja para lograr
que sean lo que uno juzga que debieran ser.
Vives en un perpetuo estado de embriaguez pensando en lo venidero,
trabajando feliz para instaurar una admirable dicha ideal. Pero unos instantes
de reflexión te muestran lo absurdo de este oteo escudriñador del futuro y lo
inútil de estos denodados esfuerzos. Pues en primer lugar careces de motivos
para suponer que vaya a haber un futuro en absoluto, al menos para el género humano
y en segundo lugar, desconoces si esa felicidad ideal que te esfuerzas en
alcanzar no será totalmente imposible, o si en caso de lograrla no resultaría
profundamente repulsiva para la Humanidad. Si existiera una autentica probabilidad de alcanzar una
felicidad permanente e invariable, probablemente se echarían los hombres atrás horrorizados
por su tedio infinito … finalmente, la contemplación de lo futuro, el laborioso
empeño de alcanzarlo, no evita la existencia de lo presente, únicamente logra
ocultarlo de manera parcial.
Idénticas objeciones podrías hacer con idéntica fuerza a intentar huir a través del tiempo, o del espacio, a los dominios de la imaginación, no evitarás de ningún modo que persistan los hechos en consumarse; no lograrás más que negarles si acaso tu atención.
Para terminar existen gentes, más valerosas que quienes huyen,
las cuales se arrojan gentiles y dispuestas a la vida contemporánea que los
rodea, y hallan consuelo al descubrir que en medio de la miseria, de la vileza
repulsiva y de la necedad, existen indicios de bondad general, de caridad, de piedad
y cosas parecidas. Es muy cierto que existen estas virtudes, y el contemplarlas
resulta un espectáculo muy confortador. Todos poseemos corazones de oro, o casi…aunque
a menudo andamos demasiado preocupados en los asuntos propios para recordarlo. El hombre
realmente cruel, el de maldad fundamental, es tan insólito como el hombre
genial. La vida, aún en sus más groseras formas, puede presentar tan trágica grandeza;
que ni siquiera en medio de las locuras y los excesos mueren por completo los
sentimientos morales. Todos los horrores y miserias del ser humano nacen de la carencia de razón
en el hombre, del fracaso humano para conducirse de una manera completa y
sabiamente humana. Esto es cuanto nos resta de todo consuelo filosófico.
Quedarnos , mal que nos pese ,cara a cara con la realidad.
MARRONES VARIOS
CARA A CARA CON LA REALIDAD,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
sábado, 21 de diciembre de 2013
DE CARRETERAS Y CAMINOS
Camino es una franja de tierra por la que se va a pie. La carretera se diferencia del camino no solo porque por ella se va en coche, sino porque no es más que una línea que une un punto con otro. La carretera no tiene sentido en sí misma; el sentido sólo lo tienen los dos puntos que une. El camino es un elogio del espacio. Cada tramo del camino tiene sentido en sí mismo y nos invita a detenernos y gozar de su tránsito. La carretera es la victoriosa desvalorización del espacio, gracias a ella hoy no es más que un simple obstáculo para el movimiento humano y una pérdida de tiempo.
Antes de que los caminos desaparecieran del paisaje, desaparecieron del alma humana: el hombre perdió el deseo de andar, de caminar con sus propias piernas y disfrutar de ello. Ya ni siquiera veía su vida como un camino, sino como una carretera: como una línea que va de un punto a otro punto, del grado de capitán al grado de general, de la función de esposa a la función de viuda.
El tiempo de la vida se convirtió para él en un simple obstáculo que hay que superar a velocidades cada vez mayores. El camino y la carretera son dos concepciones diferentes de la belleza. En el mundo de los caminos la belleza es ininterrumpida y constantemente cambiante; nos llama a detenernos a cada paso. El mundo de los caminos sería para él, cómo el mundo de la montaña en un sentido genérico, el mundo de las carreteras los deportes de montaña en el sentido moderno. Y la historia de su evolución podría cerrarse como un círculo: del mundo de los caminos al de las carreteras y ahora otra vez de vuelta .
Adap. Texto de M. Kundera
Slds y Felices Fiestas !!!!
MARRONES VARIOS
DE CARRETERAS Y CAMINOS,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
viernes, 15 de noviembre de 2013
EL NUEVO ROMANTICISMO
El nuevo romanticismo
A los románticos de la
montaña y la escalada les ha tocado en suerte recibir toda clase de reproches.
Los más clasistas les echan en cara su histérica extravagancia. Los partidarios
del realismo los han tildado de fantasiosos y timoratos, o les afean su falta
de valor para mostrar algunas verdades
ingratas. Los moralistas, que los hay, menoscaban la exaltación de la pasión y
las emociones que la actividad en si genera. Los filósofos denuestan sus
prejuicios contra la razón y su propensión al misticismo fácil. A los
socialistas y los defensores de la autoridad establecida les irrita, por no
decir que les repugna su individualismo recalcitrante. Claro es que estas armas
arrojadizas bien pueden volverse contra quien las esgrime…
A los clasicistas , los románticos podrían responder con el
argumento de que son obtusos , presa de la frialdad del raciocinio ; a los
realistas, replicar aludiendo a su exclusiva preocupación por lo superfluo y el afán de egolatrar ; a los moralistas , que es absurdo su ideal
meramente represivo , no aporta soluciones al conflicto y siempre fracasa; a los filósofos , que su
famosa Razón Pura no les ha acercado a
ninguna solución al conflicto…más de lo que les acercaría el Instinto Puro que
pueda tener una vaca ; a los autoritarios
y de conciencia social , que su tiranía e imposición de su argumentos y su colectivismo son cuando menos tan anti
naturaleza como el individualismo
ilimitado.
Pueden reñir eternamente
entre sí, la olla y el caldero, que tienen obviamente el mismo color, y están
por igual tiznados, pero la mayoría de los enemigos del romanticismo son, a su
manera, tan extravagantes y unilaterales, como los románticos mismos.
Las actividades deportivas de montaña de nuestra época son
tan inciertas como variadas. No existe una sola tendencia o filosofía sobre
este deporte, que al menos de forma conceptual predomine sobre las demás. Hay
un gran babel de conceptos y teorías siempre en conflicto. Sin embargo, en
medio de esta confusión generalizada cabe la posibilidad de reconocer una
curiosa y significativa melodía que se repite en diferentes claves, ejecutada
por medio de instrumentos diversos, en todas y cada una de las babeles subsidiarias.
Es la melodía de un nuevo y gestante romanticismo moderno.
MARRONES VARIOS
EL NUEVO ROMANTICISMO,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
lunes, 27 de mayo de 2013
VIA VITAMINA FINA 6a - NORTE DEL YELMO
Flotas como un ave blanca en el agua. Flotas en el gran río
de la vida….un gran río tranquilo y silencioso, que fluye con tanta, tanta
serenidad, que casi se podría pensar que el agua está dormida. Un río dormido, que fluye inexorablemente. Vida que fluye
silenciosa e imparable hacia una
existencia cada vez más plena , hacia
una paz viviente , tanto más profunda , tanto más rica y fuerte , tanto más completa
cuanto que conoce todos tus dolores y desdichas ,los conoce , los acoge y los
convierte en una sola cosa con su propia sustancia.
Flotas sin esfuerzo alguno .No tienes que hacer nada, te
abandonas y permites que te arrastre,
pides a ese imparable rio dormido de la vida que te lleve adonde vaya…y sé que
adonde él va es adonde yo quiero ir, adonde debo ir; hacia una vida más plena,
hacia una paz viviente. Por el rio dormido, imparablemente, hacia la
reconciliación absoluta.
Duermes sobre el rio que duerme, y sobre el rio en el cielo
pálido hay enormes nubes blancas. Cuando las miras comienzas a flotar hacia
ellas, y el rio es ahora un rio en el aire, un rio invisible que te lleva hacia
arriba, cada vez más alto, más y más; a
través del vacío silencioso de las
montañas. Frescura y sueño. A través de la frescura, hacia una vida más plena,
a través del sueño, hacia la reconciliación, hacia la integridad, hacia la paz
viviente.
Adaptación de . “La
Isla “ de Aldoux Huxley
Clásica norte de altura a la sombrita , peleona y de gran belleza , grado apretado y seguros justos. Una joya abierta en el 83 por el grupo EXWENN .
MARRONES VARIOS
EL RÍO DE LA VIDA,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR,
PEDRIZA,
VÍA VITAMINA FINA - YELMO NORTE
lunes, 15 de abril de 2013
EL SUTIL ARTE DE LA SIMPLICIDAD
Solemos hablar de “simples “o “simplones” para referirnos a los estúpidos, los ignorantes, los mentecatos que carecen de sensatez. Todavía es muy común el prejuicio según el cual la estupidez es sencilla, y la inteligencia, compleja. En realidad suele ser al revés. Cuando la inteligencia se presenta de un modo complicado, que cuesta comprender, es que aún no está madura. Para alcanzarla plenitud debe evolucionar hacia la sencillez . Complicar las cosas es muy fácil; simplificarlas es mucho más difícil. Los mayores avances en el terreno de la filosofía, la ciencia y la cultura pueden explicarse a través de conceptos claros y simples .Lo mismo sucede en el trabajo diario o las relaciones personales: las soluciones más eficaces son siempre las más sencillas. La fascinante experiencia de una síntesis creativa(o de una intuición que ayuda a resolver un problema) nos lleva casi siempre a descubrir que la solución – después de haber dado con ella-parece obvia, pero no podemos verla porque nuestras ideas y nuestra forma de pensar eran demasiado complicadas. Necesitamos y mucho la sencillez. Aunque la tendencia imperante sigue siendo la complejidad a la situación general, no es menos cierto que en los últimos años se ha ido extendiendo la sensación de que hay que cambiar de rumbo.
Vivimos en un mundo en el que se nos impone, a cada paso, el cambio y la complicación. La gente añora la sencillez, la complejidad es una maldición, un tipo de contaminación intelectual que asfixia la claridad de pensamiento. La complejidad no es una señal de inteligencia, sino más bien el indicador de una mente hiperactiva y sin contención. Una de las razones principales de que algunos países prosperen y otros fracasen es la corrupción y la complejidad de su burocracia. El gobierno actúa como un parásito para el pueblo. En muchas ocasiones el poder usa la complicación para incrementar aún más su dosis de estupidez; o la explota deliberadamente para confundir los términos, oscurecer las interpretaciones y ocultar hechos simples tras un telón de rebuscadas apariencias. No son solo las burocracias, sino también las oligarquías, grupos de poder y camarillas quienes usan con frecuencia una jerga complicada e incomprensible para así incrementar su control sobre la gente y mantenerla subyugada. Practicar el arte de la sencillez es tan sutil y difícil como usar la inteligencia. Ambas cosa requieren dedicación, compromiso, paciencia, un análisis profundo y una curiosidad insaciable, además del cultivo infatigable de la duda. Incluso cuando damos con una respuesta clara o simple, siempre deberemos tener en mente que quizá estemos pasando por alto otro enfoque que podría ser aún más sencillo y más efectivo. GIANCARLO LIVRAGHI …. “El Poder de la Estupidez”
MARRONES VARIOS
EL SUTIL ARTE DE LA SIMPLICIDAD,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
martes, 5 de febrero de 2013
LA LEVEDAD Y EL PESO
(...) Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad.
Ése es el motivo por el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada. Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad.
Pero ¿es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?
La carga más pesada nos destroza, somos deribados por ella, nos aplasta contra la tierra. La carga más pesada es por tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.
Por el contrario, la ausencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.
Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿El peso o la levedad?
Éste fue el interrogante que planteó Parménides en el siglo VI antes de Cristo. A su juicio todo el mundo estaba dividido en principios contradictorios: Luz-oscuridad; sutil-tosco; calor-frio; ser –no ser. Uno de los dos polos de la contradicción era, según él, positivo (la luz, el calor, lo sutil, el ser), el otro negativo. Semejante división entre polos positivos y negativos puede parecernos simple o pueril. Con una excepción: ¿Qué es lo positivo el peso o la levedad?
Parménides respondió: la levedad es positiva, el peso es negativo
¿Tenía razón o no? Es una incógnita. Solo una cosa es segura: la contradicción entre peso y levedad es la más misteriosa y equívoca de todas las contradicciones.
MILAN KUNDERA
MARRONES VARIOS
LA LEVEDAD Y EL PESO,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
lunes, 19 de noviembre de 2012
DERIVA OTOÑAL
A la deriva otoñal este blog marchita los aconteceres diarios de ausencias intermitentes. Tímidas y esporádicas actualizaciones que desenfocan el remolque que otrora su cotidianidad mantuvo. Estar a la deriva parece ser la moda imperante, la peculiaridad y el motor de las sociedades actuales, sujetas a vaivenes y reacciones desmedidas. Impregnados de la celeridad de las transacciones diarias, de un flujo informativo nada residual y omnipresente, el hombre moderno es esclavo de una magnitud que maximiza y hace extrema cualquier eventualidad que impacte en su vida.
Todo parece indicar que nos acercamos a una brecha que pondrá en jaque nuestra supervivencia como sociedad consumista, que apremia el ahora y el momento como sesgo de una crisis permanente del sistema social, ofreciendo como alternativa al capital por encima del hombre libre. Nos enfrentamos a un dilema del que no somos conscientes. Nuestra sociedad cambia su modelo social, las interrelaciones sociales de cualquier género, se abren canales no necesariamente más plurales y democráticos. Desaparecen las fronteras de los estados, se difumina la identidad de las naciones y sus pueblos.
MARRONES VARIOS
DERIVA OTOÑAL,
NATURALEZA,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR,
PEDRIZA
viernes, 26 de octubre de 2012
LA LEY DE LA GRAVITACIÓN
Siempre los inútiles acaban rodeando a los complacientes. Es la ley de la gravitación. Observas como vuelven a tu lado por más que los alejes. Vienen buscando algo, lo de ahora, lo de antes, lo del más allá. No son capaces de hacer círculos, realizan hemisferios. Sus palabras determinan la conjugación de verbos extinguidos. No son fuego ni luz, meros artilugios.
Silbas por la calle, con las manos metidas en los bolsillos, y los encuentras por todos lados. De izquierda a derecha y de norte a sur. No están en el sur verdadero. Son amortiguadores de la palabra. De la palabra nunca auténtica, de la simplicidad. Buscas por todas partes lo infinito y encuentras cosas, reliquias. La compañía es un hecho sin forma, un accidente del pasado. La inutilidad de lo perfecto.
Todo es mentira. El hombre se preocupa de pagar la luz y llenar el depósito de gasolina. La mujer del dinero de la cartera, dando igual de dónde proceda. Y el poeta, el poeta enciende la vela de su vanidad una y otra vez, con mechero o con fuego fatuo, tanto da…y el viento siempre la apaga con mesura, pero la llama es más fuerte.
Estamos aprendiendo mucho en los últimos meses. Que la verdad está por encima de todas las circunstancias, que nadie vale nada, que nada no tiene valor. Solo vales lo que apunten tus actos. Y los hechos son falsos. Los que dicen ser amigos se preocupan exclusivamente por sus cosas, y si esas cosas están relacionadas contigo la amistad culmina cuando desapareces. Cuántos abrazos fingidos has recibido. Cuántas llamadas inertes. Cuántas menciones, algunas hasta con un calificativo que ahora repugna visceral...
MARRONES VARIOS
LA LEY DE LA GRAVITACIÓN,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
sábado, 18 de agosto de 2012
ASIMETRÍAS
Escribo, segrego palabras, trato de no ocultar el contexto accidental de mi pensamiento. Intento neutralizar la disociación entre el que observa y la cosa a observar. Verbos en presente de indicativo, a veces en infinitivo, ausencia de yo, atemporalidad en forma de inconcreciones, instantáneas casi mudas de un inverosímil transcurrir del tiempo, yuxtaposición de estímulos en momentos puntuales. Te mueves dentro de un cierto paradigma provisional, a sabiendas que ninguna síntesis del mundo es posible. Escribes sí, no para publicar sino para tenerte en pie…remitiendo frases a una realidad apenas accesible, escapando al solapismo por la vía de asomarte tímidamente al instante presente. Y así vas improvisando, forcejeando con tu propia e inevitable inseguridad .Forcejear con el lenguaje equivale a forcejear con el entorno, con las pautas de comportamiento, con los arquetipos. Trasfondo éste de una llamada terapia cognitiva. La conducta de un individuo viene determinada en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar su mundo. Del lenguaje que uno se inculque a sí mismo nacen los hábitos, y de estos que uno adquiere renace de nuevo el lenguaje, que irá moldeando, esculpiendo, diseñando el ámbito propio. Ego que nace y muere, ausencias de identidad que conforman un fluir de la conciencia sin ego. Vacios que median entre un pensamiento y el siguiente, sabiduría no conceptual, espontaneidad como emergencia.
Adap. Texto Salvador Pániker
martes, 10 de abril de 2012
DEMOCRACIA MORBOSA
* Fotografía de Tomas Mesón
Las cosas buenas que por el mundo acontecen obtienen en España solo un pálido reflejo. En cambio, curiosamente, las malas repercuten con increíble eficacia y adquieren entre nosotros mayor intensidad que en parte alguna. La democracia, como democracia, es decir, estricta y exclusivamente como norma de derecho público, parece ciertamente una cosa óptima. Pero la democracia exasperada y fuera de sí, la democracia en religión o en arte, la democracia en el pensamiento y en el gesto, la democracia en el corazón y en la costumbre es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad
Cuanto más reducida sea la esfera de acción propia de una idea, más perturbadora será su influencia si se pretende proyectarla sobre la totalidad de la vida.
Por ejemplo:
[] Imagínese así un vegetariano en frenesí que aspire a mirar al mundo desde lo más alto de su vegetarianismo culinario….en arte censuraría todo cuanto no fuese paisaje hortelano; en economía nacional, sería eminentemente agrícola; en religión no admitiría sino las arcaicas divinidades cabalísticas; en cuestiones de indumentaria sólo vacilaría entre cáñamo, lino o esparto…cómo filósofo se obstinaría en propagar una botánica transcendental []
Cómo la democracia es una pura forma jurídica, incapaz de proporcionarnos orientación alguna para todas aquellas funciones vitales que no son de derecho público , es decir , para casi toda nuestra vida , al hacer de ella principio integral de nuestra existencia se engendran las mayores extravagancias.
La época en que la democracia era un sentimiento saludable y de impulso ascendente, pasó .Lo que hoy se llama democracia es una degeneración de los corazones.
A Nietzsche debemos el descubrimiento del mecanismo que funciona en la conciencia pública degenerada: le llamó resentimiento.
Cuando el hombre se siente a si mismo inferior por carácter de ciertas calidades – inteligencia, valor o elegancia- procura indirectamente afirmarse ente su propia vista negando la excelencia de esas cualidades.
Vivimos rodeados de gente que no se estiman a si mismas y casi siempre con razón. Quisieran los tales que a toda prisa fuese decretada la igualdad entre los hombres; la igualdad ante la ley no les basta: ambicionan la declaración de que todos los hombres somos iguales en talento, sensibilidad, delicadeza y altura cordial. Cada día que tarda en realizarse esa irrealizable nivelación es una cruel jornada para esas criaturas “resentidas”, que se saben fatalmente condenadas a formar parte de la plebe moral e intelectual de nuestra especie.
Este estado de espíritu, empapado de ácidos corrosivos, se manifiesta más en aquellos oficios donde la ficción de las cualidades ausentes es menos posible.
Periodistas, profesores y políticos sin talento componen, por tal razón, el Estado Mayor de la envidia, que, como dice Quevedo, va tan flaca y amarilla, porque muerde y no come.
Lo que hoy llamamos “opinión pública” y “democracia” no es en gran parte sino la purulenta secreción de esas almas rencorosas.
ORTEGA Y GASSET
* Fotografía de Tomas Mesón
Ya atisbaba Ortega en sus reflexiones a principios del siglo pasado el devenir de muchas de las consecuencias de un sentir democrático mal entendido, extensión sincera de una determinada ideología o forma de pensar, en este caso el constructivismo, que, tiene sus cimientos en el relativismo, el positivismo feroz, el igualitarismo, el roussionismo, etc. (es decir, la posmodernidad). Cimientos con los que se acaba montando una ideología intelectualmente endeble, pero, por ello mismo, muy atractiva para los intelectualmente mediocres, para los pseudo-filósofos , muy atractiva para los “culturetas” y las clases medias. Después viene la selección de los que defenderán desde los puestos públicos esa ideología. El resultado está a la vista de todos: los más ignorantes son los ocuparán los más elevados cargos.
Tras ese igualitarismo pseudoprogre se esconden el relativismo y el positivismo anti-intelectual anglosajón (¡así les ha ido a los británicos!). Si no existen verdades para todos (cosa que es rematadamente falsa), entonces lo que queda es la visión de cada cual, que el sistema debe respetar como (falso) principio de la democracia. La opinión del hijo será tan valiosa como la del padre, la del alumno como la del profesor, la del padre como la del docente, la del paciente como la del médico, la del iletrado como la del catedrático… ¡Qué remedio queda sino apelar a la tolerancia cuando, barrido lo universal-racional, no se puede aspirar al entendimiento, a lo común! El conflicto permanente de nuestra sociedad tiene su raíz en un igualitarismo y relativismo feroz instalado y enraizado y sin visos de cambio . El mayor problema de los españoles son los españoles mismos.
MARRONES VARIOS
DEMOCRACIA MORBOSA,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
viernes, 17 de febrero de 2012
EL MIEDO COMO BASE DEL PACTO SOCIAL
Directa al Exilio y Reina de las Ostias - Falsa Buitrera
La utilización política del miedo es uno de los resortes de poder más antiguos de la humanidad, la democracia; su principal desactivador eficaz, o quizás no tanto…, de este mecanismo tan recurrente. El príncipe debe ser temido y amado, pero si se tiene que elegir es mejor que sea temido…dejo constancia Maquiavelo, añadía algo más; hacerse amar es difícil e incierto, en cambio, hacerse temer es fácil y efectivo.
Hobbes fue el gran legitimador del miedo en la política, es a su juicio el sentimiento civilizador más profundo y fundamento del estado civil. Pensaba Hobbes que al disminuir en el hombre el miedo a su supervivencia , toda esta seguridad excesiva que otorga la democracia estimula de forma perniciosa la vanidad , el orgullo , la presunción y la propensión a satisfacer el propio interés en detrimento del interés ajeno, factores todos ellos que debilitan la unión colectiva de las sociedades .
Los políticos han utilizado y utilizan con frecuencia el miedo para unificar y enardecer a una nación. Las conspiraciones, los enemigos poderosos, las amenazas reales o ficticias unen mucho. Además, existe una conocida ley sociológica según la cual cuando una sociedad siente miedo, aspira a tener un brazo fuerte que la salve, y está dispuesta a cambiar libertad por seguridad.
La esperanza como antídoto del miedo , pasiones ambas de la incertidumbre , dos elementos que manejan muy bien los poderes políticos , miedo como paradigma del poder , arte del amedrentamiento y dominación de las masas , una estrategia muy rentable en la que nos hayamos inmersos . Así, la política persiste sobre cada uno de nuestros actos. Acaso quizás los tiempos cambien, poco a poco, con cada movimiento, con cada nuevo despertar de cada ciudadano, con cada ser consciente que levante la cabeza y se emplee en la crítica sobre aquello que sostiene el vigente estatus del gran Leviatán que encarna Europa , hoy por hoy gran yugo de toda sociedad de la unión que pretenda ser libre.
Slds
MARRONES VARIOS
EL MIEDO COMO BASE DEL PACTO SOCIAL,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
martes, 24 de enero de 2012
MAS ALLÁ DEL REDIL
"Todo fenómeno sobre la tierra es un símbolo y todo símbolo es una puerta abierta, por la que el alma- si está preparada - puede entrar en la intimidad del mundo, donde tú y yo, el día y la noche, son todos uno. Delante de cada hombre, en más de una ocasión a lo largo de su existencia, aletea alguna vez la idea de que todas las cosas visibles son símbolos y de que, detrás de cada símbolo, moran el espíritu y la vida eterna. Pocos pasan libremente por esa puerta y renuncian a las hermosas apariencias para lograr la presentida efectividad de lo recóndito."
H.Hesse
“Iris”
Esta luz es la capacidad racional del pensamiento crítico, penetrante, descubridor.
Hemos de preguntarnos dos cosas: si la conciencia puede, y cómo, ser liberadora; y además, si esta liberación es siempre conveniente.
No hay duda de que puede ser liberadora. Hay en la historia muchos ejemplos de que el hombre es capaz de liberarse de las cadenas del engaño, penetrando las raíces y las causas de los fenómenos. No me refiero solo a los grandes hombres, sino también a las muchas personas corrientes que, a veces por motivos desconocidos, rasgan el velo que les cubría los ojos y empiezan a ver.
La causa de su poder liberador puede residir en el aspecto de que la firmeza que tenga la posición del hombre en el mundo, dependerá de si es suficiente su percepción de la realidad.
Cuanto menos lo sea, tanto más desorientado estará, más inseguro y, en consecuencia más necesitado de ídolos ante los cuales inclinarse buscando seguridad. Cuanto mayor sea su percepción de la realidad, más independiente y libre será y en mayor medida podrá encontrar dentro de sí mismo su propio equilibrio. El hombre es como Anteo, que se cargaba de energía tocando la madre tierra, de modo que su enemigo solo pudo matarlo manteniéndolo levantado en el aire el tiempo suficiente.
La pregunta de si es conveniente que alguien se libere de su ceguera es más difícil de contestar. Suponiendo que la comprensión de sus conflictos lleve a una solución positiva y, por tanto a un aumento del bienestar, habrá pocas objeciones.
Pero, ¿y si el conflicto no puede resolverse ? ¿No saldrá mejor parado el hombre viviendo engañado, si una dolorosa verdad no le ayuda a liberarse en la realidad ?.
Parece que en ocasiones puede ser incluso necesario cierto engaño necesario, conocer la verdad tiene un efecto liberador; libera energía y despeja la mente. Como consecuencia, independiza, ayuda a encontrar el propio equilibrio dentro de sí mismo y vivifica.
Podrá darse uno cuenta de que no puede cambiar las cosas, pero habrá conseguido vivir y morir como un hombre, no como un borrego.
E. FROMM
“Del Tener al Ser”
MARRONES VARIOS
MAS ALLÁ DEL REDIL,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
miércoles, 16 de noviembre de 2011
MUNDOS PARA LELOS
El señor candidato miró a la concurrencia y luego animado por el silencio respetuoso con el que aquella hacía ver que le escuchaba, prosiguió diciendo:
- No hace falta que os diga que me presento a las próximas elecciones. Gracias por los aplausos con que sin duda recibiríais este anuncio si no tuvierais las manos ocupadas… sin duda vuestro elocuente silencio me anima a seguir.
– Sí, amigos, vuelvo a presentarme y volveré a ganar, no lo dudéis. Volveré a ganar porque tengo a mis espaldas un gran historial que me avala, porque lo merezco. Pero sobre todo porque cuento con vuestro apoyo moral. Y material (jojojo)
>> No será fácil. Nos enfrentamos a un enemigo fuerte, decidido y con tan pocos escrúpulos como los nuestros. Los que pretenden gobernar próximamente alegan que ya se ha cumplido un ciclo, que ahora les toca a ellos meter la mano en las arcas. Tal vez tengan razón, pero ¿desde cuándo la razón es un argumento válido en política?
Desde luego no es con razones con lo que me moverán de mi poltrona.
Hizo una pausa, por si alguien deseaba aplaudir o decir hurra y viendo que no era así continuó.
-No amigos, no nos moverán. Al fin y al cabo estamos donde estamos porque nos lo hemos ganado a pulso .Hubo una época donde el poder nos parecía un sueño inalcanzable. Éramos muy jóvenes, llevábamos barba, bigote, patillas, fumábamos marihuana, íbamos salidos y olíamos a rayos. Algunos habían estado en la cárcel por sus ideas; otros, en el exilio. Cuando finalmente el poder nos tocó en una rifa, voces se alzaron diciendo que no lo sabríamos ejercer. Se equivocaban. Lo supimos ejercer a nuestra manera. Y aquí estamos, y los que nos criticaban y dudaban de nosotros, también .El camino no ha sido fácil .Hemos sufrido reveses…algunos de los nuestros han vuelto a la cárcel, es cierto que por motivos distintos. Peeeero ¡! , en lo esencial de verdad que no hemos cambiado (risas). De coche, sí; y de casa; y de partido; y de mujer… varias veces, gracias a dios. Pero seguimos con las mismas convicciones. Y con más morro si cabe (jojojo)
>>Sin embargo, las palabras, por inspiradas que sean, como son siempre las mías, de poco sirven. - Necesitamos “HECHOS “, y algo más, hombres capaces de llevarlos a cabo. Porque los hechos no se hacen solos, salvo las poluciones nocturnas y algunas recalificaciones urbanísticas .Y ésta es la razón, queridos ciudadanos y ciudadanas de mi alma, de que os haya convocado aquí esta noche.
- Perdonadme si en momentos como este me dejo llevar por la lírica y divago en pos de la sola idea de reafirmarme en mis postulados y pediros como no , que en vuestra siempre acertada , inteligente y omnimoniosa sabiduría , tengáis a bien de otorgarnos el voto a nuestra candidatura , para que con vuestro beneplácito …( sigamos forrándonos y forrándonos jeje ) y bla bla bla
Adap. texto E.Mendoza
Slds y que las elecciones nos cojan confesaos
MARRONES VARIOS
MUNDOS PARA LELOS,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
lunes, 7 de noviembre de 2011
EL IMPULSO DE SEGUIR SIENDO
La vida es una luz atrapada en envolturas endebles. Todo se vivo es una llama vacilante en medio de la noche, a punto de ser barrida por el feroz viento de la nada. Es algo que se reenciende continuamente y cuyo fin es arder sin consumirse. Lo vital para ella es permanecer encendida, no quemarse en un brillo de fuego fatuo. El autor y poeta Cesare Pavese decía que “solo hay una cosa peor que el fracaso: el triunfo “... El taoismo nos advierte que cada vez que culminamos un proposito, hemos fracasado . Adhiere así a la idea de que vivir es un proceso “no comenzado y nunca acabado”, que no debe tener puertas ni metas. La apuesta de la vida es mantenerse, ese intentar ir siendo que emana de todo lo que palpita en este mundo, esa ambigua provisionalidad, que aún así, perdura. Pienso que esta es una de esas aproximaciones que me parecen válidas a la hora de definir eso tan inabarcable que es lo viviente.
J.Araujo
El Otoño nos alcanza irremediablemente , aunque no sin recelo ... mientras , seguiremos dando rienda suelta a nuestras obsesiones y esperanzas bajo la atenta mirada de nuestros fantasmas...
Slds
MARRONES VARIOS
EL IMPULSO DE SEGUIR SIENDO,
NATURALEZA,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
viernes, 19 de agosto de 2011
SI SE PUDIERA...
Si se pudiera alguna vez
medir lo inconmensurable,
abarcar lo ilimitado
y, atravesando la nada,
no ser lo uno ni lo otro…
Si se pudiera alguna vez
ser amor sin amar,
ser esperanza sin esperar,
ser palabra sin hablar,
ser pensamiento sin pensar…
Si se pudiera alguna vez
oír lo inaudible, ver lo invisible y aprender lo ignorado,
¿habría un nuevo comienzo?
Elena Liliana Popescu (Turnu Magurele, Rumania, 1948)
de Daca (un sigur poem), Editura Pelerin, Bucaresti
MARRONES VARIOS
PARADIGMAS DEL ESCALADOR,
SI SE PUDIERA...
lunes, 20 de junio de 2011
LA REALIDAD NO ES COMO LA PINTAN
Esta página en blanco emerge en la espesura de un leve aleteo, una hermosa brisa cuya armonía descansa en la fragancia de la más eterna maravilla. Existencia que por si asemeja al hombre como un insípido ser cuyo reflejo ejerce de maestro de los vientos y cuyo poder de destrucción es solo equiparable con su capacidad para maravillar, crear e inspirar belleza y arte. Viva imagen de la creación, de la naturaleza que nos contempla.
Habrá quienes anden enraizados en el devenir de la opaca y centrífuga realidad que encasilla nuestros pensamientos en la vaguedad e ignorancia de quienes reman a favor de la corriente, de lo fácil, de quienes se dejan llevar por los cantos de sirena, por la complacencia de la comodidad, por la pasividad de sentarse a ver la vida pasar.
Se empeñan en pintar la realidad de tintes negros, de rellenar nuestros días de telarañas, un pensamiento único que oprime nuestra capacidad, que mata nuestros sueños, que sepulta nuestras creencias, que ridiculiza nuestras aspiraciones y que minimiza la importancia del placer, de jugar como si fuéramos niños.
La tolerancia y la permisividad hacia lo poco ético y aprofesional, el vandalismo, la falta de respeto y educación de los mas jovenes, la opacidad de los fondos públicos, la corrupción, el abuso y el allanamiento constante de los derechos públicos y de la libertad. El problema que acecha a Occidente es la falta de valores, la falta de criterios intelectuales, la sin razón y el absurdo de haber cedido ante lo material y lo inmoral de haber convertido al ser humano en un objeto, haber convertido nuestras vidas en un producto para consumo de masas. Una politica enraizada en el circo de la pandereta, el marketing y el trafico de influencias que avala y justifica que los señoritos de esta época sean aquellos que como otrora sucediera ,sigan controlando el poder económico y financiero.
Slds
MARRONES VARIOS
LA REALIDAD NO ES COMO LA PINTAN,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
martes, 14 de junio de 2011
EMOCIONES-CHOQUE Y EMOCIONES-CONTEMPLACIÓN
La denominación de emociones-choque y emociones-contemplación, del profesor francés M. Lacroix, es interesante porque distingue entre dos formas muy diferentes de entretenimiento y de cultivo mental. La primera, muy corriente en nuestra sociedad, se basa sobre el impacto violento, que genera sensaciones inmediatas por su crudeza o porque el estímulo se suministra con una repetición adictiva. Este tipo de emociones-choque no requieren un esfuerzo por parte del espectador, que se somete pasivamente a estímulos de rápida recompensa. Las emociones-contemplación, en cambio, requieren una interacción activa y personal entre el estímulo y la persona que lo recibe, y conforman un bagaje cultural y estético para el que las disfruta.
Las emociones-choque se generan con los estímulos presentes en las discotecas, las atracciones de ferias, los juegos de videoconsola, la crudeza de los reality shows... Producen emociones efímeras y dopantes y matan la sensibilidad. Un adolescente que mira la televisión una media de tres horas al día —una media habitual en Europa— habrá visto 40.000 asesinatos y 3.000 agresiones sexuales. Como no es capaz de asimilar tanta agresividad desconecta, se torna más pasivo y disminuye su capacidad de sentir empatía por la realidad que lo rodea.
Las emociones-contemplación, en cambio, se generan escuchando un concierto, leyendo poesía, meditando, soñando, en contacto con la naturaleza, a través del deleite estético... su cultivo produce sentimientos y vivencias internas que son recuperables cuando se las necesita. Son la base de una auténtica educación emocional. Sin embargo, cada día resulta más difícil educar para las emociones-contemplación, en parte porque presuponen tiempo y dedicación (exigen ralentizar el ritmo), y porque su disfrute requiere una sensibilidad y una capacidad de abstracción que a menudo está embotada por el consumo masivo de emociones-choque.
E.Punset
MARRONES VARIOS
EMOCIONES-CHOQUE Y EMOCIONES-CONTEMPLACIÓN,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
lunes, 30 de mayo de 2011
EL VAIVEN DE LAS PALABRAS
Siempre es difícil expresar y a la vez desentenderse de lo mencionado, desnudarse vestido, dejar ver sin mostrar, explicar sin decir nada. Metáforas de libre interpretación, que dejan la ardua responsabilidad del entendimiento, a un a menudo sorprendido e indefenso lector.
Como si el escritor fuera otra parte de ti, completamente distinta al que siente y sufre; y pudieras separarlo con la misma facilidad que pueden separarse dos sustancias no miscibles, como el agua y el aceite. Impenetrable barrera la que los separa, el aceite siempre destinado a la capa más superficial, y el agua, condenada a la profundidad , confinada por el propio contenedor que lo contiene.
El vaivén de las palabras, como el movimiento de una barca a la deriva, en la que te encuentras leyendo, a la merced de intrincados laberintos, cuya salida sólo es mostrada la final de los textos. Palabras entrelazadas, lírica en forma de prosa literaria, representación hiperbólica de lo que en ti reside. El eterno antagonismo entre lo real y lo que perciben los sentidos, una apuesta desinteresada de alguien temeroso a ser descubierto en un mar de subjetividad absoluta.
MARRONES VARIOS
EL VAIVEN DE LAS PALABRAS,
PARADIGMAS DEL ESCALADOR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)